Un año más, nos hemos involucrado con la Asociación Ardeidas en la realización de la ruta Geológica en homenaje a nuestro gran amigo Rafa «El Piedrólogo».
Programa de la ruta
Si el año pasado visitamos una parte del Geoparque Villuercas Ibores Jara (la zona de Cabañas del Castillo, las Apreturas del Almonte y el Centro de Interpretación de la Cueva de Castañar de Ibor), este año lo realizamos por otra bonita zona del Geoparque.
Así, durante el día 7 de abril visitamos la zona de Cañamero y Logrosán. Partimos del Centro de Recepción de Visitantes de Cañamero y desde allí comenzamos la ruta geológica hacia el desfiladero del Ruecas.
Centro de Recepción de Visitantes de Cañamero
Una vez en el Centro de Interpretación, un grupo aprovechamos para que su guía nos lo explicara maravillosamente bien y nos presentó la última adquisición del centro: Cloudina carinata.
Observando el olistolito con CloudinaCloudina carinataExplicación del relieve apalachense
Y antes de abandonar el centro, tras visualizar el audiovisual en 3D, no podíamos irnos sin hacernos una foto con la mascota del Geoparque: ¡Geopaca!
Tras el audiovisual, con Geopaca, la mascota del Geoparque
A continuación nos pusimos en ruta hasta la primera parada, y como el tiempo estaba un poco desapacible, y la primera parte del trazado era de bajada, no tardamos mucho en llegar al destino.
Comienzo de la ruta
Poco a poco, sin problemas, llegamos al destino, la Cueva Chiquita o de Álvarez, donde aprovechamos para comer.
Subiendo hasta la Cueva Chiquita
Cueva Chiquita
Y donde, por supuesto, además de comer, también disfrutamos de las pinturas rupestres distribuidas por todas las paredes del abrigo y que, gracias a los paneles informativos, se pueden encontrar con menos dificultad.
Detalle de varias pinturas rupestres, una de ellas antropomorfa
Por la tarde, subimos al autobús y nos desplazamos hasta Logrosán. Allí nos esperaba Mª Paz que, muy amablemente, nos explicó el Museo Geológico y Minero Vicente Sos Baynat, en la Mina de Logrosán.
Museo Geológico y Minero Vicente Sos Baynat. Mina de Logrosán
Y en el museo terminamos nuestra excursión, hemos de dar las gracias en especial a Mª Paz, por su disponibilidad a explicarnos y abrirnos las puertas del museo, seguro que volveremos para realizar la visita completa.
Como continuación al anterior post … hemos participado el fin de semana pasado en la #Geoquedada2018 en el Geoparque Las Loras, en Burgos. Aquí se presenta un breve resumen de toda nuestra travesía en la Geoquedada, junto con algunas de las fotos (os las he tomado prestadas a algunos de los participantes, no sin antes etiquetaros como corresponde) y vídeos. Espero que os guste.
Roll-up de la #Geoquedada2018.
Durante los días 14, 15 y 16 de diciembre de 2018 un montón de divulgadores de la Geología nos hemos concentrado en la Residencia Miguel Delibes, en Sedano, donde nos han tratado fenomenal, como en casa.
¡Vaya camisetas chulas que nos regalaron! Foto de Centro de Estudios Martínez (@centro_martinez)
Desde el momento en que llegamos nos dimos cuenta que habíamos acertado en participar en la Geoquedada, organizada por Óscar (@ojanespelt) y Marta (rmartc05), de Geocastaway. Así que, después de las presentaciones, nos dispusimos a montar y calibrar nuestra Caja De Arena de Realidad Aumentada (que se negaba a ser calibrada…), para dejarla preparada para disfrutar con ella el resto de los días.
Caja de Arena de Realidad Aumentada. Foto de GeoNaúfragos (@geocastaway)
Simulando y cambiando el relieve con la Caja de Arena (ARSandbox)
Al día siguiente, tras presentarnos «formalmente», la mañana la pasamos recorriendo parte del Geoparque de la mano de nuestro fantástico guía Jose y, aunque el mal tiempo no nos dejó disfrutar de los espectaculares paisajes, si que admiramos otros a corta distancia, contemplamos algunos fósiles y muchos descubrimos que aún existían los Teleclub (más información aquí), además de realizar un agradable paseo por las inmediaciones de Rebolledo de la Torre.
Presentaciones. Foto de Geociencias Marinas (IEO) (@gemar_ieo)
La niebla, que nos acompañó durante toda la excursión… Foto de Estwing Wegener (@RSpitfire)
Admirando los (ya) fósiles de los mares del Cretácico superior. Foto de IGEO (CSIC-UCM) (@IGeociencias)
Magnífico ejemplar de moluscos bivalvos heterodontos (rudistas). Foto de Geociencias Marinas (IEO) (@gemar_ieo)
Entrando en el Teleclub. Foto de Geodivagando (@DocuGeoAtlantic)
Observando el Patrimonio Cultural….
… ¡y los oncolitos del muro exterior!
Aprovechando para hacernos una foto de grupo. Foto de marta pf (@ikutram)
Terminamos la excursión en el Campo Petrolífero de Ayoluengo, cerrado desde el 2017, pero que aún conserva los caballitos de extracción. Si queréis saber más, en el Museo del Petróleo de Sargentes de la Lora seguro que os informan de todo estupendamente.
Caballito de extracción en el Campo Petrolífero de Ayoluengo. Foto de GeoNáufragos (@geocastaway)
Cogiendo fuerzas después de la excursión… Foto de Raquel M. (@rmartc05)
Javier, de la Sociedad Geológica de España (@sgeologica). Foto de Raquel M. (@rmartc05)
Javier, del Instituto de Geociencias de Madrid (CSIC-UCM) (@IGeociencias). Foto de GeoNáufragos (@geocastaway)
Marta y Esperanza, de la Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra (AEPECT) (@aepect). Foto de marisa castiñeira (@mcastigarcia)
Olga, Nieves y Desirée, del Grupo de Geociencias Marinas del Instituto Español de Oceanografía (@gemar_ieo). Foto de Raquel M. (@rmartc05)
Además, se presentaron varios casos de éxito de empresas, tanto en directo como a través de videoconferencia, con Olga, de Qeteo; los chicos de DinoBusters, @Dino_Busters; Sergio, @chematierra; y Marta, @falladaMente. Aprendimos un montón con ellos, y seguro que alguno de sus consejos los ponemos en práctica.
Olga, de Qeteo (@Qeteo). Foto de Pedro Castiñeiras (@PetroMet)
Conectando en directo con el exterior… Foto tomada de marisa castiñeira (@mcastigarcia)
Y como aún queríamos más, después de cenar llegó el turno de los geochistes/geomonólogos, de la mano de Pedro (@PetroMet), Rubén (@RSpitfire) y Dani (@BigVanCiencia), que nos sacaron unas risas con su fantástico geohumor. ¡Estuvo genial!
Turno de Pedro. Foto de Pablo (@Pablo_MCoronado)
Turno de Rubén. Foto de Geociencias Marinas (IEO) (@gemar_ieo)
Turno de Dani. Foto de Geociencias Marinas (IEO) (@gemar_ieo)
Y llegó el domingo, y salió el sol (¡por fin!), y se aprovechó para realizar la última excursión mientras nosotros preparábamos la Caja de Arena de Realidad Aumentada para mostrarles una sorpresa que habíamos «medio» improvisado esa mañana… Nos dijeron que iban a buscar cangrejos y, la verdad es que, nunca nos hubiéramos imaginado que eso significaba esto:
Pinza de cangrejo fósil en las inmediaciones de Sedano. Foto de GeoNáufragos (@geocastaway)
Con la Caja de Arena de Realidad Aumentada preparada, después de las explicaciones sobre su funcionamiento, revelamos lo que habíamos estado preparando: simulamos un mapa topográfico en 2D y luego cambiamos a una vista en 3D encima de la arena… ¡se quedaron asombrados!
Explicando la Caja de Arena de Realidad Aumentada. Foto de Pedro Castiñeiras (@PetroMet)
Simulando el mapa topográfico en 3D.
A continuación, para seguir con la expectación, esa misma vista la transformamos en un mapa geológico, con lo que se pudo observar en 3D esa misma sección del mapa. Y, para terminar, aprovechamos las posibilidades de esta herramienta y realizamos el perfil topográfico y el corte geológico de la zona proyectada… Un montón de posibilidades que aprovechar…
Proyección del mapa geológico en 3D.
Perfil topográfico y corte geológico de la zona proyectada.
Por último, para terminar nuestra presentación, dejamos que todos «jugaran» un rato con la arena y, como siempre pasa, de las improvisaciones salen siempre buenas ideas…. A las chicas del Grupo de Geociencias Marinas del Instituto Español de Oceanografía se les ocurrió modelar el sur de la Península Ibérica y el norte de África, para simular la Crisis de Salinidad del Messiniense y la posterior Inundación del Zancliense… ¡quedó genial!
Simulando la apertura del estrecho de Gibraltar
Clausuramos la Geoquedada 2018 al aire libre (aprovechando los rayos solares que habían salido…) con una puesta en común con observaciones y nuevas propuestas surgidas en estos días de convivencia, deseando que el próximo año se pudiera volver a realizar este gran encuentro, con nuevos divulgadores y en un nuevo entorno geológico del país.
Clausurando la #Geoquedada2018 al aire libre. Foto de marisa castiñeira (@mcastigarcia)
Nos quedamos con, además de haberle puesto cara a muchos (a casi todos…) de los participantes con los que hemos interactuado a través de las redes sociales, haber establecido conexiones con otros muchos nuevos, y haber intercambiado grandes y divertidas experiencias (tanto personales como profesionales) durante estos días de Geoquedada.
En definitiva, si no fuisteis, no os perdáis la siguiente, será memorable como lo fue esta…
La Geoquedada2018, trending topic durante todo el fin de semana… en Sedano. Imagen de Geodivagando (@DocuGeoAtlantic)
Visitamos el Geoparque de las Villuercas en homenaje a Rafa «el piedrólogo».
Por segundo año consecutivo hemos tenido el honor de participar en el homenaje que le hace la Asociación Ardeidas al que fue nuestro amigo y colaborador Rafa.
Rafa era una persona cercana y amante de la geología en todos sus aspectos. Su entusiasmo por la geología ya querrían tenerla muchos geólogos profesionales. Su interés fue tal que estuvo yendo como oyente a clases en la facultad de Geología en Madrid. Ello y su forma de ser, extrovertido y muy activo, hacía que siempre estuviera planeando cosas. Por su «culpa» nos metimos en la organización de los Geolodía en la provincia de Toledo o nos ayudó a mejorar alguno de nuestros talleres. Pero sobre todo pasamos ratos inolvidables cogiendo piedras y minerales y discutiendo de lo divino y lo profano.
Por todo ello, fue un honor aportar nuestro pequeño grano de arena para que este homenaje, que surge de sus amigos de Ardeidas (asociación de la que fue socio y con los que compartió muchos días de campo), haya sido algo de lo que sentirse orgullosos. Sin duda él habría disfrutado de asistir a la excursión y de los 70 amigos que nos acompañaron para honrarle.
En este viaje se trataba de disfrutar un poco del Geoparque de las Villuercas, Ibores, Jara. Un geoparque que fue aprobado como tal en 2011, justo en lo más profundo de la crisis económica. A pesar de algunas carencias que van resolviendo poco a poco, en la zona se ha crecido promoviendo el desarrollo local sostenible. Esto se puede ver, por ejemplo, en el aumento del número de empresas de turismo en la zona en plena época de crisis.
Aunque aún hay mucho por mejorar, es justo reconocer el buen trabajo que se está haciendo en la zona para mejorar y atraer el turismo rural. Nosotros en esta ocasión hemos disfrutado de un gran día de Geoturismo.
Cabañas del Castillo
La primera parada, tras un viaje corto desde Talavera de la Reina, fue en Cabañas del Castillo. Cabañas del Castillo es un pequeño pueblo ubicado en la parte baja de un saliente de cuarcita. Sobre dicha cuarcita se sitúa un pequeño castillo de origen árabe. La empinada subida fue un poco lenta debido a que el ambiente estaba muy húmedo y no es muy seguro el ir rápido mientras se pisa la cuarcita húmeda.
En esta parada, además de disfrutar de las impresionantes vistas y las distintas aves que se ven, explicamos algunos conceptos básicos de la geología. Con el fin de no dar una clase magistral decidimos explicar un poco el paisaje. Interpretamos lo que vemos y cómo lo interpretaría un geólogo.
Después de explicar los distintos materiales y su procedencia vimos las semejanzas con otras zonas, que se ven a simple vista, desde el impresionante mirador que es toda la cresta de cuarcita. Además vimos algunas pistas de fósiles y explicamos por qué son importantes. También se habló un poco por encima de cómo podemos saber la edad de los diferentes estratos.
Apreturas del Almonte
Y, tras una bajada un poco tortuosa con algunos resbalones sin importancia, volvimos al autobús. De allí fuimos hacia las Apreturas del Almonte.
Las Apreturas del Almonte es un espectacular desfiladero y es uno de los emblemas del Geoparque. Este geositio es un Lugar de Interés Geológico (LIG) del Instituto Geológico y Minero de España ya que es un recurso didáctico de primer orden. La presencia de un pliegue en rodilla en uno de los flancos del anticlinal del Almonte nos ayuda a entender un poco mejor la estructura geológica de la zona.
En este punto se hizo una recopilación de los datos indicados anteriormente y se hizo un bosquejo de la historia geológica. Luego vimos el corte geológico de la zona y hablamos un poquito de la estructura del geoparque.
Centro de interpretación de la Cueva de Castañar de Ibor
Castañar de Ibor es un pueblo muy acogedor donde la gente se alegra de ver visitantes, algo que se agradece. Después de comer, con el tiempo justo, fuimos al centro de interpretación de la Cueva de Castañar de Ibor. En dicho centro de interpretación está como guía Ana. Ana es una gran divulgadora, que nos enseñó todos los entresijos de la cueva, de su formación y de los estudios que se han realizado en la misma. Además explicó las causas de que hoy en día sea tan dificil entrar en la cueva… Como dijo ella «es más difícil entrar en la Cueva de Castañar de Ibor que conseguir entradas para un concierto de los Rolling».
La verdad que la visita al centro de interpretación merece la pena. Ana llega a la gente de una forma que cala y transmite su «amor» por la cueva. Esto da un toque a todo lo que explica que hace que te llegue como algo cercano. Desde aquí le damos las gracias por su profesionalidad, su predisposición y su cercanía. Nos enseñó una foto espectacular sacada de dentro de la cueva:
Con ello, y a pesar de ser un día gris y andar jugando al gato y al ratón con la lluvia, disfrutamos de un gran día de campo. Rafa habría disfrutado y nosotros habríamos disfrutado con él. Esperemos que el año que viene podamos repetir una experiencia similar.