#Geocharlas tiene como objetivo acercar las Ciencias de la Tierra a todos los públicos y promover el interés de las futuras generaciones, para que sepan valorar y fomentar estas ciencias.
Unido a ello, también ofrecen ejemplos de mujeres profesionales, visibilizando el género femenino en las Ciencias, para intentar atraer a más jóvenes para que se orienten hacia estas profesiones, en especial hacia la Geología. ¡Incluso se ha realizado un vídeo promocional para promover la actividad!
Vídeo promocional de Geocharlas realizado por Jone Mendicoa
Y para ejecutar todo esto, se ha llevado a cabo la creación de una red de expertos en las diferentes ramas de la Geología, dispuestos a realizar actividades como charlas, talleres, salidas de campo… sobre diversos temas geológicos, creando un listado con las personas que quieran colaborar. Así que, si eres Geólogo y estás interesado, ¡no dudes en contactar con ellas! Más información aquí.
Por otro lado, hay que tener en cuenta que Geocharlas son actividades gratuitas y se realizarán en cualquier centro educativo o asociación interesada, previa petición a la Comisión de Mujeres y Geología de la SGE, a través de su email: mujeresygeologia@gmail.com.
Y todo esto por supuesto que está regido por una normativa, que se detalla a continuación, tal y como se puede encontrar en su web:
En nuestro caso, hemos debutado en el cole Ruiz de Luna de Talavera de la Reina durante la pasada Semana de la Ciencia, acercando los arrecifes de coral a los más pequeños, ¡quedaron encantados con la actividad!
Resultado de uno de los talleres didácticos «Arrecifes de coral»
Por último, y no menos importante, para conmemorar el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia el próximo 11 de febrero, la Comisión ha preparado una jornada, que seguro será realmente interesante, en la sede del Instituto Geológico y Minero de España (IGME). Varias Geólogas de distintas generaciones hablarán de su trayectoria profesional, se realizará una mesa redonda y proyección del documental «El Enigma Agustina» que seguro estará genial. Os adjunto el programa por si os queréis apuntar.
Nosotros colaboramos con la charla «Los Minerales en el Teléfono Móvil«, no os imagináis la cantidad de sustancias necesarias para fabricar este aparato… Así que ya sabéis, ¡animaos a concertar una Geocharla!
Como continuación al anterior post … hemos participado el fin de semana pasado en la #Geoquedada2018 en el Geoparque Las Loras, en Burgos. Aquí se presenta un breve resumen de toda nuestra travesía en la Geoquedada, junto con algunas de las fotos (os las he tomado prestadas a algunos de los participantes, no sin antes etiquetaros como corresponde) y vídeos. Espero que os guste.
Roll-up de la #Geoquedada2018.
Durante los días 14, 15 y 16 de diciembre de 2018 un montón de divulgadores de la Geología nos hemos concentrado en la Residencia Miguel Delibes, en Sedano, donde nos han tratado fenomenal, como en casa.
¡Vaya camisetas chulas que nos regalaron! Foto de Centro de Estudios Martínez (@centro_martinez)
Desde el momento en que llegamos nos dimos cuenta que habíamos acertado en participar en la Geoquedada, organizada por Óscar (@ojanespelt) y Marta (rmartc05), de Geocastaway. Así que, después de las presentaciones, nos dispusimos a montar y calibrar nuestra Caja De Arena de Realidad Aumentada (que se negaba a ser calibrada…), para dejarla preparada para disfrutar con ella el resto de los días.
Caja de Arena de Realidad Aumentada. Foto de GeoNaúfragos (@geocastaway)
Simulando y cambiando el relieve con la Caja de Arena (ARSandbox)
Al día siguiente, tras presentarnos «formalmente», la mañana la pasamos recorriendo parte del Geoparque de la mano de nuestro fantástico guía Jose y, aunque el mal tiempo no nos dejó disfrutar de los espectaculares paisajes, si que admiramos otros a corta distancia, contemplamos algunos fósiles y muchos descubrimos que aún existían los Teleclub (más información aquí), además de realizar un agradable paseo por las inmediaciones de Rebolledo de la Torre.
Presentaciones. Foto de Geociencias Marinas (IEO) (@gemar_ieo)
La niebla, que nos acompañó durante toda la excursión… Foto de Estwing Wegener (@RSpitfire)
Admirando los (ya) fósiles de los mares del Cretácico superior. Foto de IGEO (CSIC-UCM) (@IGeociencias)
Magnífico ejemplar de moluscos bivalvos heterodontos (rudistas). Foto de Geociencias Marinas (IEO) (@gemar_ieo)
Entrando en el Teleclub. Foto de Geodivagando (@DocuGeoAtlantic)
Observando el Patrimonio Cultural….
… ¡y los oncolitos del muro exterior!
Aprovechando para hacernos una foto de grupo. Foto de marta pf (@ikutram)
Terminamos la excursión en el Campo Petrolífero de Ayoluengo, cerrado desde el 2017, pero que aún conserva los caballitos de extracción. Si queréis saber más, en el Museo del Petróleo de Sargentes de la Lora seguro que os informan de todo estupendamente.
Caballito de extracción en el Campo Petrolífero de Ayoluengo. Foto de GeoNáufragos (@geocastaway)
Cogiendo fuerzas después de la excursión… Foto de Raquel M. (@rmartc05)
Javier, de la Sociedad Geológica de España (@sgeologica). Foto de Raquel M. (@rmartc05)
Javier, del Instituto de Geociencias de Madrid (CSIC-UCM) (@IGeociencias). Foto de GeoNáufragos (@geocastaway)
Marta y Esperanza, de la Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra (AEPECT) (@aepect). Foto de marisa castiñeira (@mcastigarcia)
Olga, Nieves y Desirée, del Grupo de Geociencias Marinas del Instituto Español de Oceanografía (@gemar_ieo). Foto de Raquel M. (@rmartc05)
Además, se presentaron varios casos de éxito de empresas, tanto en directo como a través de videoconferencia, con Olga, de Qeteo; los chicos de DinoBusters, @Dino_Busters; Sergio, @chematierra; y Marta, @falladaMente. Aprendimos un montón con ellos, y seguro que alguno de sus consejos los ponemos en práctica.
Olga, de Qeteo (@Qeteo). Foto de Pedro Castiñeiras (@PetroMet)
Conectando en directo con el exterior… Foto tomada de marisa castiñeira (@mcastigarcia)
Y como aún queríamos más, después de cenar llegó el turno de los geochistes/geomonólogos, de la mano de Pedro (@PetroMet), Rubén (@RSpitfire) y Dani (@BigVanCiencia), que nos sacaron unas risas con su fantástico geohumor. ¡Estuvo genial!
Turno de Pedro. Foto de Pablo (@Pablo_MCoronado)
Turno de Rubén. Foto de Geociencias Marinas (IEO) (@gemar_ieo)
Turno de Dani. Foto de Geociencias Marinas (IEO) (@gemar_ieo)
Y llegó el domingo, y salió el sol (¡por fin!), y se aprovechó para realizar la última excursión mientras nosotros preparábamos la Caja de Arena de Realidad Aumentada para mostrarles una sorpresa que habíamos «medio» improvisado esa mañana… Nos dijeron que iban a buscar cangrejos y, la verdad es que, nunca nos hubiéramos imaginado que eso significaba esto:
Pinza de cangrejo fósil en las inmediaciones de Sedano. Foto de GeoNáufragos (@geocastaway)
Con la Caja de Arena de Realidad Aumentada preparada, después de las explicaciones sobre su funcionamiento, revelamos lo que habíamos estado preparando: simulamos un mapa topográfico en 2D y luego cambiamos a una vista en 3D encima de la arena… ¡se quedaron asombrados!
Explicando la Caja de Arena de Realidad Aumentada. Foto de Pedro Castiñeiras (@PetroMet)
Simulando el mapa topográfico en 3D.
A continuación, para seguir con la expectación, esa misma vista la transformamos en un mapa geológico, con lo que se pudo observar en 3D esa misma sección del mapa. Y, para terminar, aprovechamos las posibilidades de esta herramienta y realizamos el perfil topográfico y el corte geológico de la zona proyectada… Un montón de posibilidades que aprovechar…
Proyección del mapa geológico en 3D.
Perfil topográfico y corte geológico de la zona proyectada.
Por último, para terminar nuestra presentación, dejamos que todos «jugaran» un rato con la arena y, como siempre pasa, de las improvisaciones salen siempre buenas ideas…. A las chicas del Grupo de Geociencias Marinas del Instituto Español de Oceanografía se les ocurrió modelar el sur de la Península Ibérica y el norte de África, para simular la Crisis de Salinidad del Messiniense y la posterior Inundación del Zancliense… ¡quedó genial!
Simulando la apertura del estrecho de Gibraltar
Clausuramos la Geoquedada 2018 al aire libre (aprovechando los rayos solares que habían salido…) con una puesta en común con observaciones y nuevas propuestas surgidas en estos días de convivencia, deseando que el próximo año se pudiera volver a realizar este gran encuentro, con nuevos divulgadores y en un nuevo entorno geológico del país.
Clausurando la #Geoquedada2018 al aire libre. Foto de marisa castiñeira (@mcastigarcia)
Nos quedamos con, además de haberle puesto cara a muchos (a casi todos…) de los participantes con los que hemos interactuado a través de las redes sociales, haber establecido conexiones con otros muchos nuevos, y haber intercambiado grandes y divertidas experiencias (tanto personales como profesionales) durante estos días de Geoquedada.
En definitiva, si no fuisteis, no os perdáis la siguiente, será memorable como lo fue esta…
La Geoquedada2018, trending topic durante todo el fin de semana… en Sedano. Imagen de Geodivagando (@DocuGeoAtlantic)
Hoy hemos acabado un nuevo proyecto al que hemos dedicado mucho más tiempo del deseado. Pero por fin tenemos nuestra AR Sandbox, o Caja de Arena de Realidad Aumentada.
La Caja de Arena de Realidad Aumentada fue creada por Oliver Kreylos, ingeniero de software de la Universidad de Davis, California. En su página web explica paso a paso como hacerte tu propia AR Sandbox, sobre todo en la parte técnica. !!Y todo ello en código abierto!!.
La Caja de Arena de Realidad Aumentada es un gran recurso a nivel educativo por varias razones:
La primera es que permite ver cambios en los mapas de forma instantánea, dibujando automáticamente las curvas de nivel en tiempo real.
Es interactivo, el propio alumno puede recrear el paisaje que crea conveniente y actuar sobre el mismo.
Permite interactuar con el agua, haciendo lagos, rios, presas,…
Tiene la opción de lluvia, lo que permite hacer que llueva donde queramos y simular el movimiento del agua.
Todo ello hace que sea una herramienta muy visual y atractiva para los alumnos. Esta herramienta permite observar de forma instantánea los cambios generados en el terreno y las afecciones que tiene. Además ayuda a entender mejor la representación de la topografía en los mapas mediante las curvas de nivel viendo, en vivo y en directo, las distintas representaciones en 2D al realizarlas en 3D. Todo ello de una manera muy interactiva, donde ellos mismos generan los relieves deseados para entender mejor su representación.
Todo esto y mucho más se puede hacer con la Caja de Arena de Realidad Aumentada que tenemos, ya que permite ver temas de geomorfología, paisajismo, hidrología superficial,…
Si estás interesado, es probable que lo presentemos el día 3 de mayo en Talavera de la Reina en el Mercadillo de minerales IES Puerta de Cuartos. Si no puedes pasarte o tienes mucho interés no dudes en ponerte en contacto con nosotros!
Y si te has quedado con ganas de más aquí tienes un vídeo, realizado por nosotros, donde se muestran algunas de las cosas que se pueden realizar.
Si estás interesado en alquilarlo o que hagamos un taller en tu centro, no dudes en ponerte en contacto con nosotros.
El pasado día 7 de febrero realizamos dos divertidos y didácticos talleres en el colegio Adalid Meneses de Talavera de la Reina, con los alumnos de 2º y 4º de ESO.
Comenzamos la mañana con los alumnos de 4º de ESO realizando réplicas de distintos fósiles con escayola. Después de una breve explicación sobre qué iban a hacer ese día, todos comenzaron a moldear sus réplicas.
Una vez realizados los moldes, echamos la escayola en cada uno de ellos y mientras se secaron les comentamos cómo era la vida de esos antiguos seres que vivieron hace tanto tiempo.
Además les enseñamos varios fósiles originales y algunos de sus descendientes y todos participaron muy activamente realizando preguntas para conocer más sobre la vida, forma de alimentarse, por qué se extinguieron, cuándo vivieron,… todos esos antiguos seres.
A continuación realizamos el taller de erupción volcánica con los aplicados alumnos de 2º de ESO, que nos sorprendieron con sus conocimientos sobre los volcanes.
Tras una breve explicación sobre los tipos de volcanes y sus materiales, los alumnos realizaron su propia maqueta de un volcán que colorearon, recortaron y pegaron.
Una vez finalizadas las maquetas, y antes de irnos, les sorprendimos con una pequeña «erupción volcánica». Todos disfrutaron y aprendieron un poco más sobre ese maravilloso mundo de los volcanes.
El pasado jueves, 30 de enero, realizamos un entretenido taller con los alumnos de primaria del Colegio Santa María de Talavera de la Reina.
Después de una breve explicación (en la que todos participaron ya que estaban interesados en el mundo de los dinosaurios) sobre la evolución de los dinosaurios, su forma de vida y cuando aparecieron y se extinguieron, todos los niños y niñas crearon su propio dinosaurio con porcelana, un material que no habían trabajado nunca antes y que les encantó.
Tras elegir el tipo de dinosaurio, todos se pusieron manos a la obra para modelar esa forma que habían elegido.
Y, unos con algo de dificultad y otros con menos, todos consiguieron la forma deseada de su dinosaurio, dejando sorprendidas a las profesoras con el excelente resultado final de la actividad.
Por último, comentar que pasamos un rato muy agradable con todos los alumnos del colegio, ya que desde el principio y hasta el final presentaron un gran entusiasmo por realizar esta manualidad, y con las profesoras que nos acompañaron y nos ayudaron en todo momento.
Durante la mañana del día 27 de noviembre estuvimos realizando unos divertidos talleres en Lucillos en el Colegio Rural Agrupado en Territorios, con los alumnos de infantil, 1º, 2º y 3º ciclo de primaria.
Comenzamos con el taller «Crea tu dinosaurio de porcelana» donde los alumnos de tercer ciclo de primaria estuvieron trabajando con pasión la porcelana hasta crear su propio dinosaurio que, tras secarse, pudieron llevarse a casa.
A continuación, los alumnos de segundo ciclo de primaria crearon sus propios fósiles de trilobites y ammonites a partir de las réplicas creadas por Geodiver.
Una vez seca la escayola, cada chico/a se llevó a su casa sus réplicas de esos seres que habitaron la tierra hace tanto tiempo.
Después seguimos con los alumnos de infantil, que pasaron un rato agradable con el taller «Huellas de dinosaurio». Trás la explicación sobre los distintos tipos de huellas y su relación con los diferentes grupos de dinosaurios, se suministraron dos huellas de dinosaurios, herbívoros o carnívoros, a cada alumno y cada uno realizó su propia senda de huellas, marcando así un recorrido sobre el papel.
Por último, finalizamos la jornada con el taller «Crea tu dinosaurio con goma eva» con los alumnos de primer ciclo de primaria. Aquí cada alumno disfrutó montando su propio dinosaurio con goma eva y decorándolo como más le gustara con el material proporcionado.
Fue un placer ver como los alumnos disfrutaban conociendo el mundo de los fósiles y dinosaurios a pesar del escaso tiempo que tuvimos para realizar los distintos talleres. Esperamos volver a disfrutar con los alumnos de este colegio y con los diferentes profesores, que nos ayudaron en todo momento y que disfrutaron con la realización de los talleres, como demuestra su enorme implicación en todos y cada uno de los talleres realizados.
Durante la mañana de ayer, 12 de noviembre, hemos estado realizando dos entretenidos talleres con los alumnos de 1º a 4º de ESO del Colegio Ruiz de Luna de Talavera de la Reina.
En el taller «Ciclo del agua y reservas de agua subterránea» los grupos de 1º y 2º de ESO fueron muy participativos y quedaron encantados con la explicación y la maqueta del ciclo del agua que cada uno de ellos realizó.
Después de explicar qué es el agua y las distintas formas en que ésta se encuentra, además de mostrarles una maqueta de cómo se produce el movimiento del agua en el subsuelo, los alumnos terminaron su maqueta del ciclo del agua que posteriormente se llevaron a casa.
En el taller «Depuración del agua» los grupos de 3º y 4º de ESO, además de recordar qué es el agua y las distintas formas en que ésta se encuentra, realizaron un pequeño experimento dónde depuraron un poco de agua no limpia mediante diferentes filtros.
A continuación los alumnos observaron qué tipo de filtro era el más adecuado para depurar ese agua y mencionamos las diferencias entre agua depurada, potabilizada, desalinizada y purificada y los tipos de contaminación que existen.
Por último, los alumnos comentaron los distintos tipos de agua que hay y el porcentaje que encontramos en la Tierra de cada uno de ellos, demostrando un gran conocimiento sobre el tema.
En definitiva, los talleres fueron todo un éxito debido a la gran participación de los alumnos, esperamos poder volver al centro en un futuro.
En el mes de febrero estaremos
realizando junto a los alumnos del colegio Adalid Meneses estos dos fantásticos
talleres.
Dos
actividades interesantes y de gran importancia en el mundo de la geología.
En el taller: “Crea tu fósil” aprenderán qué es un fósil, qué es la fosilización y sus diferentes procesos: carbonatación,
carbonificación, silicificación,
piritización, fosfatación,…
De un gran catálogo de
especies fósiles, nos centraremos en dos grupos de invertebrados: antrópodos como el
trilobites y moluscos cefalópodos como el ammonites.
Veremos las Eras Geológicas para poder ubicar los fósiles
estudiados y conocer qué es la
paleontología y la importancia de los fósiles en las investigaciones del
origen de los seres vivos.
Los
alumnos realizarán una réplica del fósil elegido que una vez terminada podrán
llevarse a casa.
El taller: “Erupción volcánica”
da respuestas a todas esas preguntas más frecuentes que podemos encontrar: ¿qué
es un volcán?, ¿qué tipos de volcanes se conocen?, ¿cuáles son las partes de un
volcán?, ¿qué es una erupción volcánica y por qué se produce?, ¿qué es la
ceniza volcánica?, ¿qué es el magma?, ¿qué es la lava?, ¿qué daños puede
provocar una erupción volcánica y cómo el hombre puede evitar ser afectado por
ellas?, etc.
Los alumnos podrán ver y tocar algunas
rocas volcánicas para familiarizarse con su textura y color y conocer su
procedencia.
Además, realizarán una maqueta ubicando en
ella cada una de las partes del volcán y los procesos que ocurren en el
interior de la tierra para que se produzca una erupción.
Para finalizar, se realizará un ensayo en el que, mediante una pequeña
reacción química, se simulará una erupción volcánica.
Durante esta actividad, los alumnos entenderán las Eras Geológicas, el origen de la vida y el principio y fin de los dinosaurios, debatiendo entre todos las características que distinguen a los dinosaurios de otros tipos de animales.
Algunos ejemplos de los dinosaurios que podrán realizar los alumnos.
Realizaremos divertidos dinosaurios de porcelana para desarrollar la imaginación de los alumnos que, una vez terminados, podrán llevárselos a su casa.
Además, todos explicarán el por qué de las formas elegidas y las compararemos con las imágenes científicamente aceptadas. Intentaremos diferenciar cuáles son carnívoros y cuáles son herbívoros en función de las caracteristicas más destacadas de cada grupo.
Este taller se se realizará en enero con los alumnos del colegio Público Santa María en Talavera de la Reina.