Un año más, nos hemos involucrado con la Asociación Ardeidas en la realización de la ruta Geológica en homenaje a nuestro gran amigo Rafa “El Piedrólogo”.
Programa de la ruta
Si el año pasado visitamos una parte del Geoparque Villuercas Ibores Jara (la zona de Cabañas del Castillo, las Apreturas del Almonte y el Centro de Interpretación de la Cueva de Castañar de Ibor), este año lo realizamos por otra bonita zona del Geoparque.
Así, durante el día 7 de abril visitamos la zona de Cañamero y Logrosán. Partimos del Centro de Recepción de Visitantes de Cañamero y desde allí comenzamos la ruta geológica hacia el desfiladero del Ruecas.
Centro de Recepción de Visitantes de Cañamero
Una vez en el Centro de Interpretación, un grupo aprovechamos para que su guía nos lo explicara maravillosamente bien y nos presentó la última adquisición del centro: Cloudina carinata.
Observando el olistolito con CloudinaCloudina carinataExplicación del relieve apalachense
Y antes de abandonar el centro, tras visualizar el audiovisual en 3D, no podíamos irnos sin hacernos una foto con la mascota del Geoparque: ¡Geopaca!
Tras el audiovisual, con Geopaca, la mascota del Geoparque
A continuación nos pusimos en ruta hasta la primera parada, y como el tiempo estaba un poco desapacible, y la primera parte del trazado era de bajada, no tardamos mucho en llegar al destino.
Comienzo de la ruta
Poco a poco, sin problemas, llegamos al destino, la Cueva Chiquita o de Álvarez, donde aprovechamos para comer.
Subiendo hasta la Cueva Chiquita
Cueva Chiquita
Y donde, por supuesto, además de comer, también disfrutamos de las pinturas rupestres distribuidas por todas las paredes del abrigo y que, gracias a los paneles informativos, se pueden encontrar con menos dificultad.
Detalle de varias pinturas rupestres, una de ellas antropomorfa
Por la tarde, subimos al autobús y nos desplazamos hasta Logrosán. Allí nos esperaba Mª Paz que, muy amablemente, nos explicó el Museo Geológico y Minero Vicente Sos Baynat, en la Mina de Logrosán.
Museo Geológico y Minero Vicente Sos Baynat. Mina de Logrosán
Y en el museo terminamos nuestra excursión, hemos de dar las gracias en especial a Mª Paz, por su disponibilidad a explicarnos y abrirnos las puertas del museo, seguro que volveremos para realizar la visita completa.
Un año más, y ya llevamos cuatro, nos volvemos a involucrar en la organización del Geolodía 19 en Toledo, un gran evento a nivel nacional de divulgación de la Geología que, año a año, va teniendo más repercusión en todos los medios de comunicación.
Logo Geolodía 19
Tanto es así que, desde la organización nacional, han preparado un genial vídeo para anunciarlo:
En Toledo, este año se celebrará el sábado 11 de mayo y estamos completamente seguros de que después de ese día mirareis el paisaje con otros ojos.
Póster Geolodía 19
Y lo sabemos porque este año nos trasladaremos hasta la zona de Urda, Madridejos, Villafranca de los Caballeros y Quero, para maravillarnos con los paisajes toledanos de la zona. En este enlace podéis descargaros la guía geológica de la excursión.
Y, si aún no os habéis apuntado, os dejamos también el enlace para ello.
Pero eso no es todo ya que, además, durante esta semana realizaremos otras actividades, a las que, por supuesto, estáis todos invitados a participar con nosotros.
En primer lugar, el martes 7 de mayo D. Daniel Tejela, Geólogo en la empresa Clariant y Delegado del Ilustre Colegio Oficial de Geólogos en Castilla – La Mancha, impartirá una charla en la UNED de Talavera de la Reina sobre Las Arcillas Especiales en la Industria. ¡Seguro que a todos nos asombran las utilidades de esos materiales!
Y el día antes del Geolodía, el 10 de mayo, estaremos en Talavera de la Reina colaborando con el IES Puerta de Cuartos, por tercer año consecutivo ya.
Llevaremos de nuevo nuestra Caja de Arena de Realidad Aumentada y realizaremos un taller gratuito, hasta completar aforo, en el que crearemos unos fantásticos cristales. Todo ello enmarcado dentro de su IV Mercadillo de Minerales. ¿Os lo vais a perder?
En esta entrada queremos analizar el LIG del Embalse de Castrejón, comunmente conocido como Barrancas de Burujón. Se trata de cumplir con la obligación que adquirimos al apradrinar dicho LIG, como ya indicamos en una entrada anterior.
Barrancas de Burujón
Antes de continuar vamos a recordar que es un LIG. Un LIG, Lugar de Interés Geológico, es un lugar identificado e inventariado por el Instituto Geológico y Minero de España (IGME). Ello permite la interpretación del significado del mismo y su importancia dentro del contexto geológico. Su importancia viene dada por su interés científico y/o didáctico fundamentalmente, aunque puede tener otros como el interés cultural, paisajístico,..
Aceptar el reglamento de normas y obligaciones que implica darse de alta en el programa.
Informar de cualquier incidencia (expolio, amenazas a la conservación,…)
Visitar el punto con una periodicidad, al menos, anual e informar de su estado.
Y en esta entrada queremos reflejar el cumplimiento de estas obligaciones respecto al LIG que tenemos apadrinado del embalse de Castrejón, LIG 629002.
Como puede verse en el enlace anterior la información ha sido actualizada. Este LIG, en contra de lo que pasa en la mayoría de los casos, ha tenido una serie de iniciativas que han aumentado de forma considerable su protección. Ello es debido a su gran interés turístico, por lo que ha mejorado en muchos aspectos. Así, la Junta de Comunidades de Castilla – La Mancha declaró el entorno de las Barrancas de Burujón como Monumento Natural en 2010 y además son Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y Lugar de Interés Comunitario (LIC).
Cartel acceso Barrancas de Burujón
Anteriormente, en 2002, se actuó sobre dicho lugar creando una senda ecológica. El camino permite llegar desde la carretera hasta lo alto de las barrancas y bajar hasta el propio embalse. La mayoría de la gente prefiere hacer el pequeño camino circular existente que va desde la entrada hasta la parte superior de las Barrancas de Burujón y vuelta otra vez a la zona de parking.
Ruta por las Barrancas de Burujón
COMO LLEGAR
Para llegar a este maravilloso paraje lo haremos por la carretera CM-4000, que es la carretera autonómica que une Talavera de la Reina con Toledo. En el km 24 de esta carretera observaremos varias advertencias que nos señalan la salida para acceder al parking existente. Como podemos ver existe señalización desde la carretera para indicar el acceso.
Señalizacion de las Barrancas de Burujón
A pocos metros, por un camino de tierra por donde entran los autobuses, llegamos al parking existente.
ACCESO A LAS BARRANCAS DE BURUJÓN
Al llegar al parking de las Barrancas de Burujón debe dejarse el coche. Algunos visitantes deciden subir por el camino en coche, pero corres el peligro de ser multado, sobre todo los días de mucha afluencia. Es interesante saber este dato porque mucha gente no lo sabe y pueden llevarse una desagradable sorpresa.
Junto al parking existe un pequeño bar restaurante llamado El refugio de las Barrancas. Este bar actúa también como Centro de Información. Es un bar con terraza, cuarto de baño y buen servicio. No abre todo los días, pero sí los fines de semana y fiestas donde se prevé la presencia de visitantes. Si madrugas y no lo ves abierto no te preocupes, seguramente abrirá algo más tarde (9:30 a 10:00h).
Bar de las Barrancas de Burujón
SENDA ECOLÓGICA
Desde el lado izquierdo del bar comienza la ruta de ascenso que nos lleva hasta las Barrancas de Burujón. El camino de tierra está en bastante buen estado. La ruta, a pesar de ser cuesta arriba, es suave. En el grupo con el que fuimos había una niña de 4 años que subió sin problemas hasta los miradores de las Barrancas.
Según llegamos al primer mirador de las barrancas podemos observar algún aparcamiento para que puedan llegar en coche las personas con discapacidad. Además nos sorprendió muy gratamente que se acaban de poner paneles informativos en varios de los miradores explicando algunos detalles (geomorfología, aves y flora).
Panel plantas
Panel aves
Panel Geomorfología
Desde los distintos miradores podremos observar un paisaje realmente espectacular, así como disfrutar de la presencia de diferentes tipos de aves y algunas especies vegetales realmente interesantes. Sobre su explicación geológica ya haremos una entrada en breve.
Si seguimos hasta el último mirador, donde esta el panel de la flora, podremos llegar hasta un merendero. Al merendero se llega siguiendo el camino un poco más. Lamentablemente las mesas y asientos son de hormigón. También se echa en falta algo de sombra para los días calurosos.
Foto tomada de https://www.furgovw.org/index.php?topic=285577.0
Y para acabar el viaje volvemos, ya sea sobre nuestros pasos o siguiendo el camino y haciendo al ruta circular, hasta llegar al bar. Si te pasa como a nosotros y vas un día de mucho frío, pero con sol te reconfortará bastante tomar algo en la terracita al sol. Y si tienes suerte y entras y ves como hacen el cocido en la chimenea y el olor que invade todo el bar…. hay cosas que no tienen precio…. Una pena que acabáramos tan pronto nuestra rutilla, sino nos habríamos quedado a comer.
Olla al fuego en el bar de las Barrancas de Burujón
Visitamos el Geoparque de las Villuercas en homenaje a Rafa “el piedrólogo”.
Por segundo año consecutivo hemos tenido el honor de participar en el homenaje que le hace la Asociación Ardeidas al que fue nuestro amigo y colaborador Rafa.
Rafa era una persona cercana y amante de la geología en todos sus aspectos. Su entusiasmo por la geología ya querrían tenerla muchos geólogos profesionales. Su interés fue tal que estuvo yendo como oyente a clases en la facultad de Geología en Madrid. Ello y su forma de ser, extrovertido y muy activo, hacía que siempre estuviera planeando cosas. Por su “culpa” nos metimos en la organización de los Geolodía en la provincia de Toledo o nos ayudó a mejorar alguno de nuestros talleres. Pero sobre todo pasamos ratos inolvidables cogiendo piedras y minerales y discutiendo de lo divino y lo profano.
Por todo ello, fue un honor aportar nuestro pequeño grano de arena para que este homenaje, que surge de sus amigos de Ardeidas (asociación de la que fue socio y con los que compartió muchos días de campo), haya sido algo de lo que sentirse orgullosos. Sin duda él habría disfrutado de asistir a la excursión y de los 70 amigos que nos acompañaron para honrarle.
En este viaje se trataba de disfrutar un poco del Geoparque de las Villuercas, Ibores, Jara. Un geoparque que fue aprobado como tal en 2011, justo en lo más profundo de la crisis económica. A pesar de algunas carencias que van resolviendo poco a poco, en la zona se ha crecido promoviendo el desarrollo local sostenible. Esto se puede ver, por ejemplo, en el aumento del número de empresas de turismo en la zona en plena época de crisis.
Aunque aún hay mucho por mejorar, es justo reconocer el buen trabajo que se está haciendo en la zona para mejorar y atraer el turismo rural. Nosotros en esta ocasión hemos disfrutado de un gran día de Geoturismo.
Cabañas del Castillo
La primera parada, tras un viaje corto desde Talavera de la Reina, fue en Cabañas del Castillo. Cabañas del Castillo es un pequeño pueblo ubicado en la parte baja de un saliente de cuarcita. Sobre dicha cuarcita se sitúa un pequeño castillo de origen árabe. La empinada subida fue un poco lenta debido a que el ambiente estaba muy húmedo y no es muy seguro el ir rápido mientras se pisa la cuarcita húmeda.
En esta parada, además de disfrutar de las impresionantes vistas y las distintas aves que se ven, explicamos algunos conceptos básicos de la geología. Con el fin de no dar una clase magistral decidimos explicar un poco el paisaje. Interpretamos lo que vemos y cómo lo interpretaría un geólogo.
Después de explicar los distintos materiales y su procedencia vimos las semejanzas con otras zonas, que se ven a simple vista, desde el impresionante mirador que es toda la cresta de cuarcita. Además vimos algunas pistas de fósiles y explicamos por qué son importantes. También se habló un poco por encima de cómo podemos saber la edad de los diferentes estratos.
Apreturas del Almonte
Y, tras una bajada un poco tortuosa con algunos resbalones sin importancia, volvimos al autobús. De allí fuimos hacia las Apreturas del Almonte.
Las Apreturas del Almonte es un espectacular desfiladero y es uno de los emblemas del Geoparque. Este geositio es un Lugar de Interés Geológico (LIG) del Instituto Geológico y Minero de España ya que es un recurso didáctico de primer orden. La presencia de un pliegue en rodilla en uno de los flancos del anticlinal del Almonte nos ayuda a entender un poco mejor la estructura geológica de la zona.
En este punto se hizo una recopilación de los datos indicados anteriormente y se hizo un bosquejo de la historia geológica. Luego vimos el corte geológico de la zona y hablamos un poquito de la estructura del geoparque.
Centro de interpretación de la Cueva de Castañar de Ibor
Castañar de Ibor es un pueblo muy acogedor donde la gente se alegra de ver visitantes, algo que se agradece. Después de comer, con el tiempo justo, fuimos al centro de interpretación de la Cueva de Castañar de Ibor. En dicho centro de interpretación está como guía Ana. Ana es una gran divulgadora, que nos enseñó todos los entresijos de la cueva, de su formación y de los estudios que se han realizado en la misma. Además explicó las causas de que hoy en día sea tan dificil entrar en la cueva… Como dijo ella “es más difícil entrar en la Cueva de Castañar de Ibor que conseguir entradas para un concierto de los Rolling”.
La verdad que la visita al centro de interpretación merece la pena. Ana llega a la gente de una forma que cala y transmite su “amor” por la cueva. Esto da un toque a todo lo que explica que hace que te llegue como algo cercano. Desde aquí le damos las gracias por su profesionalidad, su predisposición y su cercanía. Nos enseñó una foto espectacular sacada de dentro de la cueva:
Con ello, y a pesar de ser un día gris y andar jugando al gato y al ratón con la lluvia, disfrutamos de un gran día de campo. Rafa habría disfrutado y nosotros habríamos disfrutado con él. Esperemos que el año que viene podamos repetir una experiencia similar.
Por fin llegó el Geolodía17 en la provincia de Toledo. El tiempo permitió que pasáramos un gran día de campo lleno de geología.
Todo empezó antes de las 9:00 de la mañana, cuando los asistentes que salíamos desde Talavera de la Reina y Toledo empezamos a llegar al autobús para salir raudos hacia Escalona, destino de nuestra primera parada del Geolodía y donde nos encontraríamos todos para empezar a disfrutar de un gran día de campo.
Tras explicar brevemente que es el Geolodía y dar unas pequeñas pinceladas sobre el trabajo que realizamos los geólogos, empezamos hablando del río Alberche a su paso por Escalona, se habló de cómo es la dinámica fluvial, de cómo se forman las barras que forman los arenales del Alberche en Escalona y sobre las inundaciones fluviales. También hablamos de las rocas sedimentarias y los sedimentos y cómo se forman. Realizamos un breve paseo por la zona fluvial del Alberche y subimos a Escalona a ver, desde lo alto, lo explicado en las orillas del Alberche y tomar un refrigerio.
Tras la visita en Escalona nos dirigimos a Paredes de Escalona a ver el dique pegmatítico de Almorox-Navamorcuende donde se explicó qué es un dique, cómo se forma y vimos la textura de las rocas ígneas y cómo diferenciarlas, así como resolvimos algunas dudas sobre el radón y de cómo se forma el granito.
De allí salimos hacia el embalse de Cazalegas donde, después de una breve explicación de cómo se construyó la presa, aprovechamos para comer en un entorno ideal. Tras un breve café nos dirigimos hacia las cercanías del monasterio de “El Pielago” en las cercanías de Navamorcuende, donde vimos un terreno completamente diferente a lo visto hasta entonces. En un entorno espectacular pudimos observar un corte perpendicular no sólo del valle del Alberche sino del valle del Tajo gracias a unas vistas espectaculares y un aire limpio que nos permitió observar hasta los Montes de Toledo.
Y con esto finalizó el Geolodía17 de este año. Como siempre tenemos que agradecer al Área de Medio Ambiente de la Diputación de Toledo por su gran apoyo y su predisposición para que esta actividad sea todo un éxito.
Nuevamente volvemos a ser parte de la organización del Geolodía 17 en la provincia de Toledo. Nuevamente, desde Geodiver, creemos fundamental este tipo de acciones que acercan la geología a la sociedad.
Geodiver, junto con la Delegación del ICOG en Castilla la Mancha, se han encargado de la organización de dicha actividad en la provincia de Toledo. El Geolodía es una forma de acercar a la sociedad tanto la Geología como la profesión del geólogo. Se realizan actividades en zonas de interés por su entorno geológico y se proporciona una información rigurosa. Su objetivo es que los asistentes vean el entorno con “ojos geológicos” y entiendan cómo funcionan algunos aspectos del comportamiento de la Tierra sobre la que vivimos y de cuyos recursos dependemos. Es también una manera de sensibilizar a la población sobre la importancia y necesidad de proteger nuestro patrimonio geológico.
El Geolodía es una excursión de campo guiada por geólogos TOTALMENTE GRATUITA y abierta a todo tipo de público, que se celebra en todas las provincias de España el segundo fin de semana de mayo.
Este año la organización del Geolodía en la provincia de Toledo corre a cargo del Ilustre Colegio Oficial de Geólogos (ICOG) a través de su delegado en Castilla La Mancha (Daniel Tejela) y de la empresa de divulgación geológica GEODIVER (Félix Cañadas).
Nuevamente, en la provincia de Toledo la Diputación, a través del área de Medio Ambiente, va a cofinanciar parte de la actividad y será la encargada de la admisión de los inscritos a través de su página web (aquí se puede ver la actualización del Geolodía en la provincia de Toledo 2017).
La actividad principal del Geolodía 17, se realizará el sábado 6 de mayo y será el siguiente:
– Salida desde la sede de la UNED en Talavera de la Reina y desde la explanada de la Estación de Autobuses en Toledo. (9:00)
– Las playas del río Alberche en Escalona.
– Escalona.
– El dique pegmatítico de Almorox-Navamorcuende.
– Embalse de Cazalegas, donde aprovecharemos para comer.
– Monasterio de El Piélago.
Este año se va a realizar una excursión explicando el río Alberche en su camino por la provincia de Toledo, donde podremos ver la dinámica fluvial, los sedimentos fluviales y el concepto de Cuenca hidrogeológica.
Además se visitará el dique pegmatítico Almorox-Navamorcuende, un dique de grandes densidades donde podremos aprender un poco más sobre las rocas ígneas y la formación del dique, así como de la utilización de los materiales en la vida cotidiana.
Luego iremos a comer a Cazalegas, donde aprovecharemos para explicar brevemente de la formación de la presa, de los materiales que lo conforman y de los distintos problemas que tienen los embalses con los sedimentos.
Finalmente, y no por ello menos espectacular, subiremos a las inmediaciones del Castillo del Piélago, donde existen unas impresionantes vistas de todo el valle del Alberche (y si el tiempo lo permite de todo el valle del Tajo), además podremos ver algunas formas curiosas provocadas por la alteración de los materiales graníticos.
Nuevamente volvemos a ser parte de la organización del Geolodía 16 en la provincia de Toledo. Nuevamente, desde Geodiver, creemos fundamental este tipo de acciones que acercan la geología a la sociedad.
Geodiver, junto con la Delegación del ICOG en Castilla la Mancha, se han encargado de la organización de dicha actividad en la provincia de Toledo. El Geolodía es una forma de acercar a la sociedad tanto la Geología como la profesión del geólogo. Se realizan actividades en zonas de interés por su entorno geológico y se proporciona una información rigurosa. Su objetivo es que los asistentes vean el entorno con “ojos geológicos” y entiendan cómo funcionan algunos aspectos del comportamiento de la Tierra sobre la que vivimos y de cuyos recursos dependemos. Es también una manera de sensibilizar a la población sobre la importancia y necesidad de proteger nuestro patrimonio geológico.
Cartel del Geolodía 16 en la provincia de Toledo
El Geolodía es una excursión de campo guiada por geólogos TOTALMENTE GRATUITA y abierta a todo tipo de público, que se celebra en todas las provincias de España el segundo fin de semana de mayo.
Este año la organización del Geolodía en la provincia de Toledo corre a cargo del Ilustre Colegio Oficial de Geólogos (ICOG) a través de su delegado en Castilla La Mancha (Daniel Tejela) y de la empresa de divulgación geológica GEODIVER (Félix Cañadas).
Además, en la provincia de Toledo la Diputación va a cofinanciar parte de la actividad y será la encargada de la admisión de los inscritos a través de su página web (aquí se puede ver la actualización del Geolodía en la provincia de Toledo 2016).
La actividad principal del Geolodía 16, se realizará el sábado 7 de mayo y será el siguiente:
– Salida desde la Fábrica de Armas de Toledo. (9:30)
– Parada en la Ermita Virgen del Valle para explicar el meandro del río Tajo en Toledo.
– Milonita de Almonacid y la cantera de mármol situada en sus proximidades.
– Comida en Los Yébenes.
– Puerto de los Yébenes, para observar el paisaje Apalachense.
– Marjaliza, donde se verán canchales y estructuras de anticlinorio y sinclinorio de la cuarcita armoricana.
– Mina de plomo de Mazarambroz.
La fábrica de armas, punto de encuentro del Geolodía 16, en una de las inundaciones.
Este año se va a realizar un corte desde el río Tajo hasta los Montes de Toledo, donde se explicará el relieve Apalachense, un relieve que se destaca por la presencia de resaltes de cuarcitas con valles, normalmente con materiales pizarrosos.
Esquema del relieve apalachense
Además se visitará el único castillete minero que queda en la provincia de Toledo, en la mina de Mozarambroz. El conjunto existente en esta mina, especialmente el castillete minero, es un patrimonio geológico y minero que debería estar protegido.
Castillete y restos de las edificaciones de la mina de Mazarambroz
En caso de que el tiempo no de tregua y llueva, gracias al ayuntamiento de Los Yébenes, se visitará el Museo de Ciencias Naturales de la localidad. Un museo con piezas traídas del Museo de Ciencias Naturales de Madrid.
Hace poco tiempo estuve en la presentación de un libro del gran naturalista toledano Enrique García Gómez donde presentaba su libro La naturaleza en Toledo. Este es un libro muy recomendable donde, de una forma breve y amena, habla de distintos aspectos de la naturaleza en la ciudad de Toledo……… Y si, !!!TAMBIÉN HABLA SOBRE GEOLOGÍA!!!.
Ante tal rareza, ya que a la Geología se la suele poner como el patito feo de las ciencias de la naturaleza, me compré el libro y me puse a ver las curiosidades sobre aspectos geológicos en la ciudad de Toledo y, entre todas, me chocó una historia que habla de la existencia de piedras semipreciosas en las rocas de la ciudad.
La historia me gustó tanto que indagué un poco más y conocí algunos aspectos de la misma, esto unido a unas excursiones geológicas guiadas que he realizado recientemente en la ciudad me ha animado a contar la historia de los Jacintos de Compostela en Toledo.
Los Jacintos de Compostela, que por cierto en Compostela (al igual que en Toledo) no los hay, son unos minerales muy típicos de las arcillas y yesos del Keuper español (Triasico superior) que no son más que cuarzos de color rojo.
El nombre parece ser que proviene de la antigua costumbre de los peregrinos de llevarlo en su camino hasta Santiago de Compostela, incluso parece ser que algunos los vendían allí mismo, para honrar al peregrino. Aún hoy hay quien los vende con tal motivo como podemos ver en este blog:
Jacinto compostelano
Ya en el siglo XVII se cita la existencia de Jacintos de Compostela en la fuente del monasterio de los frailes Bernardos en las proximidades de Toledo. La descripción de la fuente es la siguiente:
Tomado del Espejo cristalino de las aguas de España de Alfonso Limón de 1697
Desde tiempos inmemoriables se le han atribuido algunas propiedades “mágicas”, como dar suerte o incluso ser la piedra de la reconciliación, previniendo de odios, rencillas,… pero entre todas estas atribuciones las que más nos interesan, por su importancia en la historia que quiero contar, son las de aportar fortaleza al corazon, resistencia al veneno, servir contra las calenturas, purificar el agua y ser el remedio de numerosas enfermedades, razones por las cuales la reina Mariana de Austria, madre de Carlos II, eligió las aguas de la Fuente de los Jacintos de Toledo como agua ordinaria.
Granate del Complejo Anatéctico de Toledo
El error, a sabiendas o no, ha quedado enmarcado en la tradición ya que era fácil equivocarse entre un mineral como el Jacinto de Compostela y un granate almandino, que es el mineral real existente, tanto en la fuente como en las migmatitas que sirven de base a la ciudad del Tajo.
Estos granates se han formado en el Complejo Anatéctico de Toledo dentro de un proceso de engrosamiento cortical, que es donde se forma el granate por desestabilización de la biotita. Esto nos indica presiones superiores a 8kb y temperaturas alrededor de los 800ºC. Este engrosamiento cortical es previo a los procesos de migmatización sufridos en la zona.
“Esta publicación participa en el XI Carnaval de Geología alojado por Educandonaturaleza“
El fin de semana pasado, mientras disfrutabamos de las I Jornadas de Turismo Subterraneo del Suroeste Ibérico celebrado en Fuentes de León (y la IV Feria del Jamón Ibérico de Bellota, que no solo de geología vive el hombre :P), me surgió una interesantísima oferta por parte de un gran amigo para hacer unas excursiones por Toledo juntando la historia más desconocida de la ciudad (eso que no se enseña nunca) con la geología, para hacer una mezcla del Toledo de las tres culturas con el Toledo de las tres geologias (que sí, que también tenemos los tres grandes conjuntos geológicos de la Península Ibérica en la ciudad).
Tras hacer una primera visita rutinaria y ver todo lo que hay que explicar en el ameno paseo que se va a realizar, he decidido poner dos libros que pueden ayudar a aquellos que tengán más interés en las excursiones que vamos a realizar, o por si quiere ir por su cuenta.
El primer libro, mucho más ameno para el lector menos conocedor de los términos geológicos y más fácil de leer, es Paseo Geológico por los alrededores de la ciudad de Toledo. Os ponemos el enlace directamente de la página del autor.
Además os dejo otro, algo más técnico, que os puede servir para profundizar en alguno de los temas, sobre todo a los que querais hacer un breve buceo en la historia del conocimiento de la formación del Torno del Tajo (el meandro del río Tajo en Toledo). Se trata de La revista Senderos GeoArqueológicos 5: Bases geológicas de Toledo, Consuegra y Melque
Si estais interesados en realizar la visita, más adelante haremos alguna entrada sobre la misma, no dudeis en poneros en contacto con nosotros mediante este blog.