En esta entrada voy a hablaros sobre una nueva herramienta educativa que es bastante útil para comprender mejor algunos aspectos relacionados, sobre todo, con la Geología, a través de la realidad virtual (RV) y realidad aumentada (RA) que proporciona el Merge Cube.
Merge Cube
El Merge Cube es simplemente un cubo con distintos símbolos en sus caras que, al combinarse con la aplicación, da como resultado una experiencia en realidad virtual y aumentada muy atractiva, casi real.
En su forma gratuita podremos probar nueve aplicaciones (con varios apartados) que no están nada mal, sobre el sistema solar, el cuerpo humano, plantas, … y Geología. Cada una de ellas aportará una breve exposición de los conceptos de los que trate.
Y es por la Geología por lo que me parece interesante, así que permitidme mostraros unos ejemplos:
Placas tectónicas
Aquí podremos jugar y conocer las distintas placas tectónicas y saber dónde se concentran la mayoría de volcanes y terremotos de la Tierra.
Pangea
En este otro ejemplo, tendremos en la palma de nuestra mano la Tierra. Observaremos cómo el gran continente Pangea se ha ido separando hasta conformar los distintos continentes que tenemos en la actualidad.
Fósiles
Y en este último ejemplo podremos sentirnos un poco paleontólogos e ir excavando poco a poco el suelo. Así descubriremos distintas capas con distintos fósiles, todos ellos con una breve descripción.
Y además, podéis realizarlo en casa, sólo necesitaréis un teléfono móvil o tablet, descargar la aplicación y construir el cubo (o comprarlo si no sois muy manitas…).
Por tanto, os animo a probar este recurso educativo con el que, gracias a la realidad aumentada, se podrán explicar algunos conceptos complicados, que serán mucho más fáciles de comprender gracias a la experimentación. Porque lo que se hace se aprende y hay que aprender a aprender.
Un año más, nos hemos involucrado con la Asociación Ardeidas en la realización de la ruta Geológica en homenaje a nuestro gran amigo Rafa «El Piedrólogo».
Programa de la ruta
Si el año pasado visitamos una parte del Geoparque Villuercas Ibores Jara (la zona de Cabañas del Castillo, las Apreturas del Almonte y el Centro de Interpretación de la Cueva de Castañar de Ibor), este año lo realizamos por otra bonita zona del Geoparque.
Así, durante el día 7 de abril visitamos la zona de Cañamero y Logrosán. Partimos del Centro de Recepción de Visitantes de Cañamero y desde allí comenzamos la ruta geológica hacia el desfiladero del Ruecas.
Centro de Recepción de Visitantes de Cañamero
Una vez en el Centro de Interpretación, un grupo aprovechamos para que su guía nos lo explicara maravillosamente bien y nos presentó la última adquisición del centro: Cloudina carinata.
Observando el olistolito con CloudinaCloudina carinataExplicación del relieve apalachense
Y antes de abandonar el centro, tras visualizar el audiovisual en 3D, no podíamos irnos sin hacernos una foto con la mascota del Geoparque: ¡Geopaca!
Tras el audiovisual, con Geopaca, la mascota del Geoparque
A continuación nos pusimos en ruta hasta la primera parada, y como el tiempo estaba un poco desapacible, y la primera parte del trazado era de bajada, no tardamos mucho en llegar al destino.
Comienzo de la ruta
Poco a poco, sin problemas, llegamos al destino, la Cueva Chiquita o de Álvarez, donde aprovechamos para comer.
Subiendo hasta la Cueva Chiquita
Cueva Chiquita
Y donde, por supuesto, además de comer, también disfrutamos de las pinturas rupestres distribuidas por todas las paredes del abrigo y que, gracias a los paneles informativos, se pueden encontrar con menos dificultad.
Detalle de varias pinturas rupestres, una de ellas antropomorfa
Por la tarde, subimos al autobús y nos desplazamos hasta Logrosán. Allí nos esperaba Mª Paz que, muy amablemente, nos explicó el Museo Geológico y Minero Vicente Sos Baynat, en la Mina de Logrosán.
Museo Geológico y Minero Vicente Sos Baynat. Mina de Logrosán
Y en el museo terminamos nuestra excursión, hemos de dar las gracias en especial a Mª Paz, por su disponibilidad a explicarnos y abrirnos las puertas del museo, seguro que volveremos para realizar la visita completa.
Un año más, y ya llevamos cuatro, nos volvemos a involucrar en la organización del Geolodía 19 en Toledo, un gran evento a nivel nacional de divulgación de la Geología que, año a año, va teniendo más repercusión en todos los medios de comunicación.
Logo Geolodía 19
Tanto es así que, desde la organización nacional, han preparado un genial vídeo para anunciarlo:
En Toledo, este año se celebrará el sábado 11 de mayo y estamos completamente seguros de que después de ese día mirareis el paisaje con otros ojos.
Póster Geolodía 19
Y lo sabemos porque este año nos trasladaremos hasta la zona de Urda, Madridejos, Villafranca de los Caballeros y Quero, para maravillarnos con los paisajes toledanos de la zona. En este enlace podéis descargaros la guía geológica de la excursión.
Y, si aún no os habéis apuntado, os dejamos también el enlace para ello.
Pero eso no es todo ya que, además, durante esta semana realizaremos otras actividades, a las que, por supuesto, estáis todos invitados a participar con nosotros.
En primer lugar, el martes 7 de mayo D. Daniel Tejela, Geólogo en la empresa Clariant y Delegado del Ilustre Colegio Oficial de Geólogos en Castilla – La Mancha, impartirá una charla en la UNED de Talavera de la Reina sobre Las Arcillas Especiales en la Industria. ¡Seguro que a todos nos asombran las utilidades de esos materiales!
Y el día antes del Geolodía, el 10 de mayo, estaremos en Talavera de la Reina colaborando con el IES Puerta de Cuartos, por tercer año consecutivo ya.
Llevaremos de nuevo nuestra Caja de Arena de Realidad Aumentada y realizaremos un taller gratuito, hasta completar aforo, en el que crearemos unos fantásticos cristales. Todo ello enmarcado dentro de su IV Mercadillo de Minerales. ¿Os lo vais a perder?
#Geocharlas tiene como objetivo acercar las Ciencias de la Tierra a todos los públicos y promover el interés de las futuras generaciones, para que sepan valorar y fomentar estas ciencias.
Unido a ello, también ofrecen ejemplos de mujeres profesionales, visibilizando el género femenino en las Ciencias, para intentar atraer a más jóvenes para que se orienten hacia estas profesiones, en especial hacia la Geología. ¡Incluso se ha realizado un vídeo promocional para promover la actividad!
Vídeo promocional de Geocharlas realizado por Jone Mendicoa
Y para ejecutar todo esto, se ha llevado a cabo la creación de una red de expertos en las diferentes ramas de la Geología, dispuestos a realizar actividades como charlas, talleres, salidas de campo… sobre diversos temas geológicos, creando un listado con las personas que quieran colaborar. Así que, si eres Geólogo y estás interesado, ¡no dudes en contactar con ellas! Más información aquí.
Por otro lado, hay que tener en cuenta que Geocharlas son actividades gratuitas y se realizarán en cualquier centro educativo o asociación interesada, previa petición a la Comisión de Mujeres y Geología de la SGE, a través de su email: mujeresygeologia@gmail.com.
Y todo esto por supuesto que está regido por una normativa, que se detalla a continuación, tal y como se puede encontrar en su web:
En nuestro caso, hemos debutado en el cole Ruiz de Luna de Talavera de la Reina durante la pasada Semana de la Ciencia, acercando los arrecifes de coral a los más pequeños, ¡quedaron encantados con la actividad!
Resultado de uno de los talleres didácticos «Arrecifes de coral»
Por último, y no menos importante, para conmemorar el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia el próximo 11 de febrero, la Comisión ha preparado una jornada, que seguro será realmente interesante, en la sede del Instituto Geológico y Minero de España (IGME). Varias Geólogas de distintas generaciones hablarán de su trayectoria profesional, se realizará una mesa redonda y proyección del documental «El Enigma Agustina» que seguro estará genial. Os adjunto el programa por si os queréis apuntar.
Nosotros colaboramos con la charla «Los Minerales en el Teléfono Móvil«, no os imagináis la cantidad de sustancias necesarias para fabricar este aparato… Así que ya sabéis, ¡animaos a concertar una Geocharla!
Como continuación al anterior post … hemos participado el fin de semana pasado en la #Geoquedada2018 en el Geoparque Las Loras, en Burgos. Aquí se presenta un breve resumen de toda nuestra travesía en la Geoquedada, junto con algunas de las fotos (os las he tomado prestadas a algunos de los participantes, no sin antes etiquetaros como corresponde) y vídeos. Espero que os guste.
Roll-up de la #Geoquedada2018.
Durante los días 14, 15 y 16 de diciembre de 2018 un montón de divulgadores de la Geología nos hemos concentrado en la Residencia Miguel Delibes, en Sedano, donde nos han tratado fenomenal, como en casa.
¡Vaya camisetas chulas que nos regalaron! Foto de Centro de Estudios Martínez (@centro_martinez)
Desde el momento en que llegamos nos dimos cuenta que habíamos acertado en participar en la Geoquedada, organizada por Óscar (@ojanespelt) y Marta (rmartc05), de Geocastaway. Así que, después de las presentaciones, nos dispusimos a montar y calibrar nuestra Caja De Arena de Realidad Aumentada (que se negaba a ser calibrada…), para dejarla preparada para disfrutar con ella el resto de los días.
Caja de Arena de Realidad Aumentada. Foto de GeoNaúfragos (@geocastaway)
Simulando y cambiando el relieve con la Caja de Arena (ARSandbox)
Al día siguiente, tras presentarnos «formalmente», la mañana la pasamos recorriendo parte del Geoparque de la mano de nuestro fantástico guía Jose y, aunque el mal tiempo no nos dejó disfrutar de los espectaculares paisajes, si que admiramos otros a corta distancia, contemplamos algunos fósiles y muchos descubrimos que aún existían los Teleclub (más información aquí), además de realizar un agradable paseo por las inmediaciones de Rebolledo de la Torre.
Presentaciones. Foto de Geociencias Marinas (IEO) (@gemar_ieo)
La niebla, que nos acompañó durante toda la excursión… Foto de Estwing Wegener (@RSpitfire)
Admirando los (ya) fósiles de los mares del Cretácico superior. Foto de IGEO (CSIC-UCM) (@IGeociencias)
Magnífico ejemplar de moluscos bivalvos heterodontos (rudistas). Foto de Geociencias Marinas (IEO) (@gemar_ieo)
Entrando en el Teleclub. Foto de Geodivagando (@DocuGeoAtlantic)
Observando el Patrimonio Cultural….
… ¡y los oncolitos del muro exterior!
Aprovechando para hacernos una foto de grupo. Foto de marta pf (@ikutram)
Terminamos la excursión en el Campo Petrolífero de Ayoluengo, cerrado desde el 2017, pero que aún conserva los caballitos de extracción. Si queréis saber más, en el Museo del Petróleo de Sargentes de la Lora seguro que os informan de todo estupendamente.
Caballito de extracción en el Campo Petrolífero de Ayoluengo. Foto de GeoNáufragos (@geocastaway)
Cogiendo fuerzas después de la excursión… Foto de Raquel M. (@rmartc05)
Javier, de la Sociedad Geológica de España (@sgeologica). Foto de Raquel M. (@rmartc05)
Javier, del Instituto de Geociencias de Madrid (CSIC-UCM) (@IGeociencias). Foto de GeoNáufragos (@geocastaway)
Marta y Esperanza, de la Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra (AEPECT) (@aepect). Foto de marisa castiñeira (@mcastigarcia)
Olga, Nieves y Desirée, del Grupo de Geociencias Marinas del Instituto Español de Oceanografía (@gemar_ieo). Foto de Raquel M. (@rmartc05)
Además, se presentaron varios casos de éxito de empresas, tanto en directo como a través de videoconferencia, con Olga, de Qeteo; los chicos de DinoBusters, @Dino_Busters; Sergio, @chematierra; y Marta, @falladaMente. Aprendimos un montón con ellos, y seguro que alguno de sus consejos los ponemos en práctica.
Olga, de Qeteo (@Qeteo). Foto de Pedro Castiñeiras (@PetroMet)
Conectando en directo con el exterior… Foto tomada de marisa castiñeira (@mcastigarcia)
Y como aún queríamos más, después de cenar llegó el turno de los geochistes/geomonólogos, de la mano de Pedro (@PetroMet), Rubén (@RSpitfire) y Dani (@BigVanCiencia), que nos sacaron unas risas con su fantástico geohumor. ¡Estuvo genial!
Turno de Pedro. Foto de Pablo (@Pablo_MCoronado)
Turno de Rubén. Foto de Geociencias Marinas (IEO) (@gemar_ieo)
Turno de Dani. Foto de Geociencias Marinas (IEO) (@gemar_ieo)
Y llegó el domingo, y salió el sol (¡por fin!), y se aprovechó para realizar la última excursión mientras nosotros preparábamos la Caja de Arena de Realidad Aumentada para mostrarles una sorpresa que habíamos «medio» improvisado esa mañana… Nos dijeron que iban a buscar cangrejos y, la verdad es que, nunca nos hubiéramos imaginado que eso significaba esto:
Pinza de cangrejo fósil en las inmediaciones de Sedano. Foto de GeoNáufragos (@geocastaway)
Con la Caja de Arena de Realidad Aumentada preparada, después de las explicaciones sobre su funcionamiento, revelamos lo que habíamos estado preparando: simulamos un mapa topográfico en 2D y luego cambiamos a una vista en 3D encima de la arena… ¡se quedaron asombrados!
Explicando la Caja de Arena de Realidad Aumentada. Foto de Pedro Castiñeiras (@PetroMet)
Simulando el mapa topográfico en 3D.
A continuación, para seguir con la expectación, esa misma vista la transformamos en un mapa geológico, con lo que se pudo observar en 3D esa misma sección del mapa. Y, para terminar, aprovechamos las posibilidades de esta herramienta y realizamos el perfil topográfico y el corte geológico de la zona proyectada… Un montón de posibilidades que aprovechar…
Proyección del mapa geológico en 3D.
Perfil topográfico y corte geológico de la zona proyectada.
Por último, para terminar nuestra presentación, dejamos que todos «jugaran» un rato con la arena y, como siempre pasa, de las improvisaciones salen siempre buenas ideas…. A las chicas del Grupo de Geociencias Marinas del Instituto Español de Oceanografía se les ocurrió modelar el sur de la Península Ibérica y el norte de África, para simular la Crisis de Salinidad del Messiniense y la posterior Inundación del Zancliense… ¡quedó genial!
Simulando la apertura del estrecho de Gibraltar
Clausuramos la Geoquedada 2018 al aire libre (aprovechando los rayos solares que habían salido…) con una puesta en común con observaciones y nuevas propuestas surgidas en estos días de convivencia, deseando que el próximo año se pudiera volver a realizar este gran encuentro, con nuevos divulgadores y en un nuevo entorno geológico del país.
Clausurando la #Geoquedada2018 al aire libre. Foto de marisa castiñeira (@mcastigarcia)
Nos quedamos con, además de haberle puesto cara a muchos (a casi todos…) de los participantes con los que hemos interactuado a través de las redes sociales, haber establecido conexiones con otros muchos nuevos, y haber intercambiado grandes y divertidas experiencias (tanto personales como profesionales) durante estos días de Geoquedada.
En definitiva, si no fuisteis, no os perdáis la siguiente, será memorable como lo fue esta…
La Geoquedada2018, trending topic durante todo el fin de semana… en Sedano. Imagen de Geodivagando (@DocuGeoAtlantic)
Este evento está organizado por Geocastaway (si aún no habéis escuchado ninguno de sus podcast… no sé que estáis esperando para hacerlo…) y estaremos allí con nuestra Caja de Arena de Realidad Aumentada.
Caja de Arena de Realidad Aumentada (AR Sandbox)
Se trata de una nueva aventura para divulgadores y gente a la que le apasione la Geología, para fomentar el intercambio de conocimientos y mejorar el papel que la divulgación de la Geología tiene en nuestra sociedad, proponiendo ideas para mejorar su visibilización.
Además de todo eso, en la Geoquedada intercambiaremos opiniones, se realizarán talleres y charlas y realizaremos salidas de campo… ¡Y se grabará en directo un nuevo podcast de Geocastaway! Aquí os dejo el programa.
Si quieres participar en este gran evento, aún estás a tiempo, ponte en contacto con los organizadores en geocastaway@gmail.com y te informarán de cómo hacerlo.
¡Esta será la primera Geoquedada, pero estamos seguros de que habrá muchas otras en el futuro!
En esta entrada queremos analizar el LIG del Embalse de Castrejón, comunmente conocido como Barrancas de Burujón. Se trata de cumplir con la obligación que adquirimos al apradrinar dicho LIG, como ya indicamos en una entrada anterior.
Barrancas de Burujón
Antes de continuar vamos a recordar que es un LIG. Un LIG, Lugar de Interés Geológico, es un lugar identificado e inventariado por el Instituto Geológico y Minero de España (IGME). Ello permite la interpretación del significado del mismo y su importancia dentro del contexto geológico. Su importancia viene dada por su interés científico y/o didáctico fundamentalmente, aunque puede tener otros como el interés cultural, paisajístico,..
Aceptar el reglamento de normas y obligaciones que implica darse de alta en el programa.
Informar de cualquier incidencia (expolio, amenazas a la conservación,…)
Visitar el punto con una periodicidad, al menos, anual e informar de su estado.
Y en esta entrada queremos reflejar el cumplimiento de estas obligaciones respecto al LIG que tenemos apadrinado del embalse de Castrejón, LIG 629002.
Como puede verse en el enlace anterior la información ha sido actualizada. Este LIG, en contra de lo que pasa en la mayoría de los casos, ha tenido una serie de iniciativas que han aumentado de forma considerable su protección. Ello es debido a su gran interés turístico, por lo que ha mejorado en muchos aspectos. Así, la Junta de Comunidades de Castilla – La Mancha declaró el entorno de las Barrancas de Burujón como Monumento Natural en 2010 y además son Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y Lugar de Interés Comunitario (LIC).
Cartel acceso Barrancas de Burujón
Anteriormente, en 2002, se actuó sobre dicho lugar creando una senda ecológica. El camino permite llegar desde la carretera hasta lo alto de las barrancas y bajar hasta el propio embalse. La mayoría de la gente prefiere hacer el pequeño camino circular existente que va desde la entrada hasta la parte superior de las Barrancas de Burujón y vuelta otra vez a la zona de parking.
Ruta por las Barrancas de Burujón
COMO LLEGAR
Para llegar a este maravilloso paraje lo haremos por la carretera CM-4000, que es la carretera autonómica que une Talavera de la Reina con Toledo. En el km 24 de esta carretera observaremos varias advertencias que nos señalan la salida para acceder al parking existente. Como podemos ver existe señalización desde la carretera para indicar el acceso.
Señalizacion de las Barrancas de Burujón
A pocos metros, por un camino de tierra por donde entran los autobuses, llegamos al parking existente.
ACCESO A LAS BARRANCAS DE BURUJÓN
Al llegar al parking de las Barrancas de Burujón debe dejarse el coche. Algunos visitantes deciden subir por el camino en coche, pero corres el peligro de ser multado, sobre todo los días de mucha afluencia. Es interesante saber este dato porque mucha gente no lo sabe y pueden llevarse una desagradable sorpresa.
Junto al parking existe un pequeño bar restaurante llamado El refugio de las Barrancas. Este bar actúa también como Centro de Información. Es un bar con terraza, cuarto de baño y buen servicio. No abre todo los días, pero sí los fines de semana y fiestas donde se prevé la presencia de visitantes. Si madrugas y no lo ves abierto no te preocupes, seguramente abrirá algo más tarde (9:30 a 10:00h).
Bar de las Barrancas de Burujón
SENDA ECOLÓGICA
Desde el lado izquierdo del bar comienza la ruta de ascenso que nos lleva hasta las Barrancas de Burujón. El camino de tierra está en bastante buen estado. La ruta, a pesar de ser cuesta arriba, es suave. En el grupo con el que fuimos había una niña de 4 años que subió sin problemas hasta los miradores de las Barrancas.
Según llegamos al primer mirador de las barrancas podemos observar algún aparcamiento para que puedan llegar en coche las personas con discapacidad. Además nos sorprendió muy gratamente que se acaban de poner paneles informativos en varios de los miradores explicando algunos detalles (geomorfología, aves y flora).
Panel plantas
Panel aves
Panel Geomorfología
Desde los distintos miradores podremos observar un paisaje realmente espectacular, así como disfrutar de la presencia de diferentes tipos de aves y algunas especies vegetales realmente interesantes. Sobre su explicación geológica ya haremos una entrada en breve.
Si seguimos hasta el último mirador, donde esta el panel de la flora, podremos llegar hasta un merendero. Al merendero se llega siguiendo el camino un poco más. Lamentablemente las mesas y asientos son de hormigón. También se echa en falta algo de sombra para los días calurosos.
Foto tomada de https://www.furgovw.org/index.php?topic=285577.0
Y para acabar el viaje volvemos, ya sea sobre nuestros pasos o siguiendo el camino y haciendo al ruta circular, hasta llegar al bar. Si te pasa como a nosotros y vas un día de mucho frío, pero con sol te reconfortará bastante tomar algo en la terracita al sol. Y si tienes suerte y entras y ves como hacen el cocido en la chimenea y el olor que invade todo el bar…. hay cosas que no tienen precio…. Una pena que acabáramos tan pronto nuestra rutilla, sino nos habríamos quedado a comer.
Olla al fuego en el bar de las Barrancas de Burujón
Tras presentar la nueva oferta educativa para este curso 2018-2019, nos hemos visto gratamente sorprendidos al ser invitados a realizar varias ponencias en Plasencia. Las ponencias formarán parte del Taller de Prácticas de Geología y Geoturismo en el CPR de Plasencia. Estas actividades se van a realizar en dicho centro durante los días 22, 24 y 27 de octubre, en colaboración con la Asociación Geológica de Extremadura (AGEx). Nuestra participación consistirá en unas charlas sobre mapas y cortes geológicos.
El CPR de Plasencia es el Centro de Profesores y Recursos de Plasencia. El taller está dirigido a profesores de secundaria, esencialmente de Biología, Geología, Geografía e Historia, Área Científica y Tecnológica, Actividades Físicas y Deportivas. Las jornadas son gratuitas y las plazas se asignarán por orden de inscripción. Además, esta actividad tiene un reconocimiento oficial de 1,5 créditos (14 horas).
Nuestras ponencias se realizarán el día 24 de octubre por la tarde. En ellas, de manera práctica y amena, trataremos el estudio e interpretación de cortes y mapas geológicos. Partiendo del relieve y el mapa topográfico como base, realizaremos cortes geológicos de distinta dificultad. Con nuestra Caja de Arena de Realidad Aumentada nos aproximaremos a una visión del relieve en 3D. ¡Será genial!
Un año más, el Ayuntamiento de Talavera de la Reina, a través de la Concejalía de Educación, ha presentado su Oferta Educativa para el curso 2018-2019, dirigida a todos los centros educativos de esta ciudad y de su comarca.
Como quinto año consecutivo, Geodiver participa en dicha Oferta Educativa manteniendo algunos de los talleres más solicitados en los centros en años anteriores, e introduciendo un nuevo taller interactivo que seguro que sorprenderá a muchos: La Caja de Arena de Realidad Aumentada (ARSandbox).
Los demás talleres ofertados están clasificados en tres bloques:
Y como siempre, destacamos que todos nuestros talleres son altamente participativos, fomentando el conocimiento y respeto del medio ambiente que nos rodea, de una forma práctica y divertida.
Este jueves, 3 de mayo,volvemos a participar, como en años anteriores, en el III Mercadillo de minerales del IES Puerta de Cuartos.
Por la mañana estaremos realizando diversos talleres con distintos grupos de alumnos del propio instituto. Aprenderemos de forma práctica cómo cristalizan los minerales, entre las diversas actividades que realizaremos destaca uno de los más impactantes, que es el que llamamos cristalización instantánea. A continuación os dejamos un vídeo en tiempo real de como se produce dicha cristalización:
Este año, en horario de 16:00 a 18:00 de la tarde, estará abierto a todo el público. La entrada es gratuita y se podrá acceder a los distintos puestos de minerales y fósiles. Os animamos a venir a disfrutar de los distintos especímenes que se pondrán a la venta y poder ver minerales en los distintos puestos que habrá en el recinto, para poder apreciar estas bellezas de la naturaleza.
Además, a las 18:00 h realizaremos un taller gratuito sobre «Propiedades y uso de minerales y rocas» . El taller es de asistencia libre hasta llenar el aula. Veremos el origen geológico de muchas de las cosas que utilizamos habitualmente y que nunca hemos pensado en ello. También aprenderemos a identificar y diferenciar algunos de los minerales más comunes. Finalmente, y como uno de los objetivos fundamentales de este taller, está el de desarrollar una actitud crítica ante las diversas informaciones relacionadas con el mundo de los minerales y las rocas.
Esperamos poder contar con tu presencia y que aprendas y disfrutes de la geología con nosotros.